Mencionada en la Biblia como Kitim, Chipre es, después de Sicilia y Cerdeña, la isla más grande del Mediterráneo. El cobre de sus minas y la excelente madera de sus cedros la convirtieron en enclave codiciado por fenicios, griegos, asirios, persas, egipcios y romanos, sucumbieron a los encantos de Afrodita, y encontraron en Chipre una base fundamental para sus estrategias bélicas, comerciales y políticas. Hoy las huellas de aquellas civilizaciones están presentes en toda la isla. Su cultura es esencialmente griega, aunque tras la conquista otomana de 1571 y la invasión turca de 1974, la isla quedó dividida en dos sectores muy diferenciados: el de cultura griega, más europeo (y aceptado por la ONU) y el de cultura turca, más entroncado con Oriente, denominado República Turca del Norte de Chipre (únicamente reconocido por Turquía). Con una misma capital, NICOSIA, separada por un muro similar al que dividió Berlín, y que desde el 30 de octubre de 2016, se convirtió en la única ciudad en el mundo con dos zonas horarias. A pesar de ello, apenas notaremos nada en el paso de un lado al otro.
Exploraremos la bellísima y desconocida Chipre, hogar de la diosa Afrodita: sus yacimientos arqueológicos, como el sitio neolítico de CHOIROKOITIA, ciudades grecorromanas como KOURION, con su impresionante teatro; los mosaicos romanos de PAFOS o SALAMINA con sus soberbias ruinas; tesoros bizantinos, castillos medievales, iglesias, abadías góticas, magníficas fortificaciones venecianas y recias construcciones otomanas. Recorreremos la costa, con lugares mitológicos como “La Roca de Afrodita”, importantes ciudades portuarias como LÁRNACA, LIMASOL, KYRENIA (“la perla del Mediterráneo”), o FARMAGUSTA, con joyas de arquitectura góticas; la increíble diversidad de su paisaje, como los MONTES TROODOS, que esconden iglesias bizantinas con bellísimos frescos. Además, disfrutaremos de la proverbial amabilidad de sus gentes y de su destacada gastronomía, con una tradición vinícola que se remonta a la Antigua Grecia, que podremos comprobar en OMODOS, donde disfrutaremos de una cata de vino local.
ITINERARIO DE VIAJE
Día 1 | MADRID – ESTAMBUL – ERCAN – LÁRNACA
Presentación en el aeropuerto de Madrid tres horas antes de la salida. Trámites de embarque y salida a las 12.10 del VUELO TK1858 de la compañía TURKISH AIRLINES con dirección ESTAMBUL. Llegada a las 17.20, hora local. Enlace y salida del VUELO TK962 con destino ERCAN a las 18.25 hrs. Llegada a Ercan a las 20.00. Después de los trámites de entrada, recepción y asistencia en el aeropuerto a cargo de los representantes de nuestro receptivo en Chipre, nos trasladamos a nuestro hotel. La ciudad de LÁRNACA es la tercera más grande de Chipre, después de Nicosia y Limassol. Posee una población de 73.000 habitantes, y en ella se encuentra el segundo puerto más importante de la isla. Vertebrada a partir de un largo paseo marítimo, es tal vez la ciudad más rica en contrastes pues conjuga los estándares occidentales con la vida tradicional chipriota con rincones que parecen detenidos en el tiempo. Fundada por los fenicios sobre el siglo XIII a.C., fue conocida en la antigüedad Citio. Alojamiento en el THE RISE BOUTIQUE HOTEL en LÁRNACA.
Día 2 | PETRA tou ROMIOU – PAFOS: parque arqueológico, tumbas y ciudad
Desayuno buffet en el hotel. Nuestras visitas a lo largo de nuestra estancia en la isla, tendrán un sentido cronológico. Por ello, en nuestro primer día nos desplazaremos hacia el sur de Chipre, hasta Pafos. De camino, nos detendremos en Petra tou Romiou. En este lugar de la costa, entre Limassol y Pafos, se encuentran un conjunto de 3 enormes rocas de caliza blanca junto al mar, donde la tradición mitológica griega localiza el lugar donde surgió de las espumas blancas del mar, Afrodita, diosa del amor y de la belleza. Continuación del viaje hasta PAFOS, situada al sudoeste de la isla, la ciudad siempre estuvo vinculada al mito de Afrodita, al considerarse el lugar donde la diosa tocó tierra tras nacer del mar. Las primeras referencias escritas son del siglo VII a.C. Centro de uno de los reinos de la isla, Pafos tomó parte en la rebelión de los griegos contra los persas en el 498 a.C. por lo que fue atacada y conquistada tras duros combates en sus murallas. Durante el período helenístico (y posteriormente con los romanos) se convirtió en la capital de la isla en sustitución de Salamina. Una serie de terremotos y ataque de los árabes dañaron mucho la urbe, que fue perdiendo importancia, hasta que en la época de Constantino pasó la capitalidad nuevamente a Salamina. En la Antigüedad se distinguía Pale-Pafos (antigua Pafos), de una Pafos posterior denominada Kato Pafos fundada por el fue el rey Nicocles a fines del siglo IV a.C. Desde entonces Pale-Pafos siguió existiendo como centro religioso, y Kato Pafos era el centro urbano, administrativo y comercial.
Visitaremos al Parque Arqueológico de Pafos (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1980), excavada en 1962 y que se sitúa junto a la ciudad moderna. Se trata de un área de época imperial romana, de gran interés debido sobre todo a sus magníficos mosaicos. Visitaremos el lugar, donde encontraremos los restos del teatro helenístico, el ágora, el odeón, el Asklepion (el santuario dedicado al dios de la medicina), y la colina del faro. Llegaremos a la Casa de Dioniso, construida a finales del siglo II d.C., y que debió pertenecer a un aristócrata local. Contiene magníficos mosaicos que representan el triunfo del dios del vino Dioniso (el Baco griego), con piezas de gran colorido en piedra caliza. La escena más famosa es la que representa a Dioniso en un carro tirado por leopardos. La Casa de Orfeo, conocida por sus mosaicos dedicados a dicho dios, que aparece con su lira, más los que representan a Hércules y el león de Nemea y la Amazonía. La Casa de Aion, destruida a causa de un terremoto, posee mosaicos del siglo IV, que representan el baño de Dioniso, Leda y el cisne. Dejamos atrás la zona arqueológica y llegaremos hasta el Pilar de San Pablo donde la tradición afirma que el Apóstol fue atado y azotado antes de convertir a la nueva fe al gobernador romano Sergio Paulo cuando aquél vino a Chipre a predicar el cristianismo. Justo detrás del Pilar se encuentra la Iglesia de Chrysopolitissa construida en el siglo XIII sobre las ruinas de la basílica bizantina más grande de Chipre. Se trata de un edificio de los siglos XII-XIII, con un pequeño campanario y una cúpula. Junto a ella, estaba el gran palacio episcopal. Todo el conjunto fue destruido por un ataque de los árabes en el siglo VII.
Almuerzo en restaurante local. Seguimos visitando este complejo arqueológico, y nos desplazamos hasta las llamadas actualmente Tumbas de los Reyes. En este yacimiento arqueológico, de disposición laberíntica, durante el periodo comprendido entre el S.III a.C. y el S.III d.C. se erigieron un conjunto único de tumbas talladas en la roca de clara inspiración alejandrina que comenzaron durante la ocupación egipcia de la isla bajo la dinastía de los Ptolomeos, cuando hicieron de Pafos la capital de la isla. Aquí se enterraron funcionarios, aristócratas y mandos militares de los períodos helenístico y romano. Muchas de estas tumbas, muestran influencias macedonias o egipcias, inspiradas en las realizadas en la época de los Ptolomeos en Alejandría. Pasearemos por las callejuelas de la ciudad alta de Pafos, Ktima, para pasear por el centro, denominado Agoras, una plaza donde se alza un mercado cubierto que data de principios del siglo XX. Podremos admirar el exterior de algunos edificios como la iglesia de Agios Kendas, edificio levantado en 1930, o el Ayuntamiento, obra neoclásica con pórtico de cuatro columnas y frontón, y la Catedral ortodoxa de Agios Teodoros, levantada en 1896. Frente a ella, un monumento recuerda la matanza turca de 1821, que acabó con la vida de Chrysantos, obispo de Pafos. Regreso a Lárnaca. Alojamiento en el THE RISE BOUTIQUE HOTEL en LÁRNACA.
Día 3 | Montaña de TROODOS – Monasterios Bizantinos – OMODOS
Desayuno buffet en el hotel. A continuación salida hacia la cordillera de Troodos, la cordillera más grande de la isla. Recorreremos por el camino pequeñas aldeas y hermosos paisajes naturales cubiertos de bosques de pinos y cedros. En esta región se encuentra una de las mayores concentraciones de iglesias y monasterios construidos en tiempos del Imperio Bizantino. Llegada al Monasterio de Kykkos (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 2001). Visita de este gran monasterio fundado por el emperador bizantino Alejo I Conmino hacia el 1100 y dedicado a la Virgen de la Misericordia, que posee uno de los tres iconos conservados y atribuidos a San Lucas. Es el mayor y más importante de todo Chipre. La iglesia posee un pórtico decorado con mosaicos. El claustro también incluye mosaicos que narran la historia del monasterio. El primer presidente de Chipre, el célebre arzobispo Makarios III, comenzó aquí su carrera eclesiástica como un monje en 1926. Seguimos ruta hasta por el valle de Marathassa hasta llegar al pueblo de Kalopanagiotis. Aquí se encuentra el Monasterio de San Juan de Lampadistis (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 2001) uno de los más interesantes de Chipre.
El monasterio incluye 2 iglesias y una capilla de distintas épocas. La más importante, la iglesia de San Irakleidos, está dedicada al santo local Juan nacido en Lampadou. Data del siglo IX y su tumba y reliquias se encuentran en su interior. Posee una estructura abovedada y planta de cruz griega. Está decorada con un espectacular conjunto de frescos realizados entre los siglos XIII y XV, con temas que ilustran escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, así como escudos bizantinos de los Lusignan. En la cúpula se observa el característico Pantocrátor. También es destacable el iconostasio dorado del siglo XVI. Continuación hasta el pueblo de Kakopetria donde visitaremos la Iglesia Bizantina de Agios Nikolaos tis Stegis (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 2001). Se trata de un edificio abovedado de planta en cruz griega. Su parte más antigua corresponde al siglo XI; en el XII se añadieron la cúpula y el nártex y en el XV el amplio tejado a dos aguas, destinado a protegerlo de la nieve. Sus importantísimas pinturas poseen una cronología que abarca desde el siglo XI al XV, lo que nos permite apreciar toda la evolución de la pintura religiosa ortodoxa del Medievo chipriota, desde el hieratismo primitivo influido por las pinturas de Siria o Capadocia (siglo XI) hasta la mayor emotividad de la época de los últimos emperadores de Bizancio (siglo XIV), pasando por el primitivo realismo y mayor expresividad de los emperadores Comnemos (Siglo XII).
Almuerzo en restaurante local. Continuamos hacia la zona vinícola de Limassol de la que OMODOS, localidad de origen medieval, es su sede más importante. Este pintoresco pueblo es importante por sus artesanías, entre las que destaca un elaborado tipo de encaje, así como la miel y el vino. Aquí se empezó a elaborar el vino más antiguo del mundo, un caldo denominado Commandaria, que se elabora en la isla desde hace 5.000 años y ya lo tomaban Homero, los faraones y Ricardo Corazón de León, que lo puso de moda en las cortes europeas, tras servirlo en su boda con Berenguela de Navarra. Esto dijo: “es el vino de los reyes y el rey de los vinos”. Conoceremos una prensa de vino y terminaremos la visita con una cata de vino local. Antes del regreso al hotel, visitaremos el Monasterio de la Santa Cruz. Construido hacia el año 1150, la tradición afirma que Santa Elena –madre del emperador Constantino– dejó aquí un fragmento de la cuerda con la que Jesús fue atado a la cruz durante su pasión cuando ella volvió de Jerusalén. La iglesia esconde un iconostasio tallado en 1813, así como la calavera del apóstol San Felipe. Regreso a Lárnaca. Alojamiento en el THE RISE BOUTIQUE HOTEL en LÁRNACA.
Día 4 | KOURION – LIMASSOL – CHOIROKOITIA
Desayuno buffet en el hotel. Nos trasladamos hasta KOURION (Curium), uno de los mayores y más importantes enclaves políticos y religiosos de toda Chipre. Fundada por los micénicos hacia el S. XII a.C., su estratégica localización sobre fértiles tierras y su amplia bahía, facilitaron su desarrollo llegando, durante el dominio ptolemaico y romano, a una gran prosperidad. Visita del Sitio Arqueológico de Kourión, donde destacamos la casa de Eustolios, vivienda de finales del siglo IV con unas 30 habitaciones, en torno a dos patios columnados cuyo estaba decorado con mosaicos. El teatro, en un emplazamiento con vistas al mar y una acústica excelente fue levantado en el s. II a.C., aunque lo que se conserva data de la época romana. Tenía capacidad para 3.500 personas y todavía hoy se emplea para eventos culturales. El ágora romana, que data del siglo III d.C., con añadidos en época cristiana, estaba rodeada por sendos pórticos con columnas de mármol.
Unas impresionantes termas públicas y un ninfeo, que suministraba agua a la ciudad transportada mediante un acueducto, ocupaban el lado noreste del ágora. Una basílica, de tres naves, construida en el siglo V sobre un templo pagano, y que acabó destruida por los árabes en el siglo VII. Junto a ella, restos del baptisterio en planta basilical y del palacio episcopal del que se conservan restos de mosaicos y columnas. Al oeste, las casas de Aquiles y de los gladiadores. La primera toma su nombre de un mosaico del siglo IV descubierto dentro de la columnata. La segunda, de otro mosaico que incluye escenas de gladiadores. Más al oeste, el estadio, recinto en forma de U, fue levantado en el siglo II d.C., se utilizó hasta el siglo V. Disponía de siete filas de asientos con capacidad para 6.000 espectadores. Terminada la visita, nos trasladaremos hasta el Santuario de Apolo Hylates. En la Antigüedad, éste era uno de los lugares más importantes de la isla. Dedicado al dios sol Apolo en su faceta como dios de los bosques, las ruinas actuales son de época romana, aunque hay restos del siglo VII a.C. El santuario estaba rodeado de jardines de laureles y palmeras con ciervos. Los peregrinos traían sus ofrendas votivas que depositaban junto a las casas de los sacerdotes. Se encuentran también unas termas, una palestra, almacenes y dormitorios para los peregrinos. Pero sin duda, lo más sobresaliente del recinto es el Templo del dios en parte restituido al final de la vía sagrada procesional. Tiene la singularidad de tener sus capiteles realizados en estilo nabateo por artistas procedentes de la lejana Petra. Continuaremos el viaje atravesando las plantaciones de cítricos Phassouri hasta llegar a Limassol.
Almuerzo en restaurante local. La ciudad de LIMASSOL está situada junto a la bahía de Akrotiri, en el centro de la costa meridional de Chipre, siendo su puerto comercial uno de los más destacados del Mediterráneo. Visitaremos el Castillo Medieval, pequeña fortaleza, situada en pleno casco antiguo, fue construida por los bizantinos hacia el año 1000. Luego fue remodelado por la dinastía franca de Lusignan, los venecianos, los otomanos y los británicos, sirviendo de prisión entre 1790 y 1940. En su capilla en 1191, durante la III Cruzada el rey de Inglaterra, Ricardo Corazón de León, se casó con Doña Berenguela, hija de Sancho IV de Navarra siendo de este modo proclamada reina de Inglaterra y Chipre. Durante la II Guerra Mundial, fue utilizado como cuartel general británico. Hoy alberga el Museo Medieval de Chipre y desde su adarve se obtiene una hermosa panorámica de la ciudad. Continuación del viaje hasta Choirokoitia (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 2001) donde los arqueólogos descubrieron en 1934 un extenso asentamiento neolítico rodeado por una poderosa muralla. Se trata de uno de los más antiguos de la isla (6.800 a.C.). Su población, que llegó hasta los 2.000 habitantes, vivía en casas circulares de arcilla y piedra en muchas de las cuales se han hallado tumbas subterráneas con gran cantidad de ajuares funerarios. Sus habitantes vivían de la agricultura y de la ganadería y en sus últimos momentos usaron una cerámica de gran calidad. Regreso a Lárnaca. Alojamiento en el THE RISE BOUTIQUE HOTEL en LÁRNACA.
Día 5 | Lago Salado – NICOSIA
Desayuno buffet en el hotel. Llegamos al Lago Salado, en realidad un complejo de cuatro lagos conectados llamados Aliki, Orphani, Soros y Spiro. Constituye un destacado humedal y una zona con unas 85 especies acuáticas. Durante los meses de invierno, el lago se llena de agua, mientras que en verano esta se evapora, dejando una costra de sal y una nube de polvo gris. La sal de aquí, llegó a ser en el pasado una de las principales exportaciones de la isla. Junto al lago se alza el mausoleo de Umm Haram, junto al que se encuentra la mezquita, formando un conjunto santuario conocido como la Hala Sultán Tekke, un lugar sagrado para los musulmanes, rodeado de cipreses, palmeras y olivos. En el mausoleo se encuentra enterrado Umm Haram, tía de Mahora, fallecida aquí en el año 649. La mezquita, octogonal, posee minarete y cúpula, y fue construida en 1816. A su alrededor se localizan varios sacófagos. Continuamos camino y llegada a NICOSIA. Llamada Lefkosia en griego, es actualmente la capital política y financiera de la República de Chipre. Lo más importante lo constituye su casco antiguo encerrado por poderosas murallas venecianas de casi 5 Km de longitud del siglo. XVI, con 3 puertas. Dividida en dos a partir de 1974, por la ocupación turca del norte de la isla, ahora el cruce de la división de ambas es muy sencillo gracias al levantamiento parcial de las restricciones para el turismo por la famosa calle Ledra, corazón comercial de la ciudad. Única ciudad aún dividida en Europa posee el atractivo de pasar de Occidente a Oriente en unos pocos pasos. Almuerzo en restaurante local. En la parte Sur visitaremos el Museo Arqueológico, ubicado en un edificio de estilo neoclásico, contiene la mejor colección arqueológica de la isla, con piezas que abarcan desde el III Milenio a.C. Consta de 14 salas distribuidas alrededor de un espacio central, en las que los objetos se exponen cronológicamente y por temas.
A continuación accederemos al Palacio Arzobispal dentro del cual se encuentra el Museo Bizantino, que alberga la colección de iconos más importante de Chipre, con cerca e 150 ejemplares que van del siglo IX al XIX, así como frescos datados entre los siglos X y XVIII. Vírgenes con el Niño, apóstoles y otros santos constituyen los temas más destacados. También es importante la colección de mosaicos bizantinos del siglo VI. Junto a él se encuentra la Catedral Metropolitana de San Juan Teólogo, catedral oficial ortodoxa de la ciudad que data de 1662. Construida en piedra amarilla sobre un monasterio benedictino medieval de San Juan Evangelista, abandonado por monjes católicos durante los ataques mamelucos y posteriormente en manos de los ortodoxos. Posee bóveda de cañón apuntado y se decora con hermosos frescos del siglo XVIII que representan escenas de al vida de Jesús, más un Juicio Final que decora la entrada. Seguidamente, paseo con el guía por las callejuelas del casco viejo de la ciudad hasta el CHECK POINT situado al final de la calle Ledra, donde cruzaremos a la zona ocupada de la ciudad, denominada LEFKOŞA. Visitaremos el Buyuk Han, antiguo caravasar construido en 1572 por Muzaffer Pachá, primer gobernador de Chipre. En el patio interior se alza una pequeña capilla octogonal utilizada para las oraciones, así como una fuente para abluciones. Desde el comienzo de los tiempos coloniales y hasta 1895 fue utilizada por los británicos como prisión. Restaurado en 2003 posee un amplio pórtico interior, configurado en dos plantas mediantes arcos ojivales.
A continuación visita de la Gran Catedral de Santa Sofía (Mezquita Selimiye), fue la antigua catedral de Nicosia, dedicada a Santa Sofía, levantada en la época de los Lusignan entre 1208 y 1326, donde eran coronados sus monarcas. Sufrió los saqueos provocados por los genoveses (1373) y los mamelucos, así como los terremotos de 1491 y 1547. Los turcos la convirtieron en mezquita en 1570, eliminando cualquier representación humana, pintando de blanco su interior y añadiendo dos minaretes de 50 m de altura a ambos lados de la fachada, un púlpito o mimbar y una capilla o mihrab en el interior, orientada a la Meca. También cambiaron el nombre llamándola mezquita de Ayasofia, aunque en 1954 pasó a llamarse Selimiye, por el sultán Selim II, conquistador de Chipre. Conserva su espléndido aspecto gótico de estilo francés, con pórtico ojival, tres puertas de acceso en la fachada principal, ventanas de piedra esculpida, arbotantes exteriores, tres naves y bóveda de crucería sostenida por enormes columnas. Regreso a Lárnaca. Alojamiento en el THE RISE BOUTIQUE HOTEL en LÁRNACA.
Día 6 | KYRENIA – BELLAPAIS
Desayuno buffet en el hotel. Partimos hacia el Norte de la isla atravesando la cordillera de Pentadaktylos. Llegada al Castillo de San Hilarión. Este baluarte, uno de las principales fortalezas de Chipre, es el mejor conservado del norte de la isla. Sobre lo alto de la montaña, se encuentra perfectamente camuflado en un complejo rocoso situado de cara al mar. Lleva el nombre de un santo palestino que llegó a Chipre y vivió hasta su fallecimiento en 372. Los bizantinos, construyeron una iglesia y un monasterio en su memoria. Fue conquistado por Ricardo Corazón de León. Su inmejorable posición, vigilante ante posibles ataques desde el mar y como puesto avanzado de la defensa de Nicosia, empujó a los reyes Lusignan a levantar los muros defensivos, llegando incluso a utilizarlo como residencia de verano por su mejor clima. En el año 1964 fue ocupado durante un tiempo por activistas turcochipriotas, en lucha contra la comunidad griega. La parte superior del castillo se sitúa a 732 m de altura. Llegaremos a KYRENIA, una de las joyas de Chipre, y ciudad que desde la invasión turca de 1974, se encuentra habitada por turcochipriotas. Cuenta con una historia de seis mil años de antigüedad y por ella han pasado numerosas civilizaciones. Su origen data del fin de la Guerra de Troya, cuando muchos aqueos, antiguos colonizadores griegos provenientes del Peloponeso, establecieron algunas comunidades en la zona. Desde los primeros tiempos, y dada su proximidad a las costas de Asia Menor, Kyrenia se benefició del comercio marítimo. Posteriormente, por allí pasaron, romanos, bizantinos, francos, venecianos, hasta que en 1570 pasó a ser ocupada por el ejército otomano. En 1878 pasa a manos británicas hasta la independencia del país en 1960. En 1974, tras la invasión del ejército turco, los habitantes grecochipriotas de Kyrenia se vieron obligados a abandonar sus hogares.
Almuerzo en restaurante local. Nos dirigiremos hasta el puerto bizantino de Kyrenia donde recorreremos su puerto, uno de los más hermosos de todo el Mediterráneo oriental, cerrado por una estrecha lengua de tierra y rodeado por un paseo marítimo repleto de bares y restaurantes; podremos observar los grandes amarraderos de piedra que servían a las viejas naves del pasado. Visitaremos el Castillo de Kyrenia, levantado por los bizantinos sobre un baluarte romano y ampliado cada época de conquistadores desde Ricardo Corazón de León hasta los otomanos. Se trata de una gran estructura rectangular con dos torres cilíndricas de época veneciana situadas en los vértices noroeste y sudeste, una tercera medieval en el ángulo noreste y una cuarta de forma cuadrada a modo de bastión, también del período veneciano, en el vértice sudoeste. El castillo contiene una cisterna, un calabozo, una capilla y dos pequeños museos. La Capilla Bizantina de San Jorge, de planta de cruz griega, con cúpula sostenida por cuatro columnas de mármol a su vez rematadas por capiteles corintios. La mazmorra es famosa porque la amante embarazada del rey Pedro I, Joanna L’Aleman, fue torturada por orden de la celosa esposa del rey, la reina Leonor. También contiene el Museo del Naufragio, con los restos del naufragio más antiguo recuperado en aguas chipriotas; un barco mercante griego con casco de madera que se hundió frente a la costa de Kyrenia, alrededor del 300 a. C., y fue descubierto por un buzo local en 1967. Su carga consistía en ánforas, almendras, granos, vino y piedras de molino de las islas griegas de Samos. Pasearemos por los muros a lo largo de las murallas del puerto, disfrutando de una bella vista.
Terminaremos la excursión visitando BELLAPAIS, uno de los pueblos más bellos de Chipre. Situado en la cara norte de la cordillera entre cultivos de naranjos y limoneros, su origen hay que buscarlo en los tiempos de las cruzadas, cuando el sultán de Egipto y Siria, Saladino, conquistó Jesuralén en 1187. Entonces varios monjes agustinos del lugar marcharon a Chipre y decidieron fundar la abadía de Santa María de la Montaña. La estructura original, construida entre 1198 y 1205, fue aumentada entre 1267 y 1284, durante el reinado de Hugh III. Los claustros y el gran refectorio fueron agregados después por Hugh IV (1324-59), y esta decoración son la mayor parte de lo que queda hoy. La iglesia, del siglo XIII, de estilo gótico francés y con tres naves, conserva todavía algún resto de la decoración al fresco. Detrás, se encuentra el claustro del siglo XIV, rodeado de imponentes cipreses y bordeado con arcadas de arcos góticos que han sobrevivido a los siglos casi intactos. Regreso a Lárnaca. Alojamiento en el THE RISE BOUTIQUE HOTEL en LÁRNACA.
Día 7 | LÁRNACA – SALAMINA – FAMAGUSTA
Desayuno buffet en el hotel. Saldremos hacia el CHECK–POINT de Strovilia para cruzar a la zona ocupada. Llegada a uno de los enclaves más importantes de la isla: la Antigua Ciudad de SALAMINA. Sin duda, la ciudad-estado más importante del Chipre antiguo. Se ubicaba en la desembocadura del río Pediaios y según la tradición fue fundada por el héroe Teucro, hijo de Telamón, hermano de Ayax, y uno de los participantes en la guerra de Troya. Es el mayor yacimiento arqueológico de Chipre (sus primeros hallazgos arqueológicos se remontan al siglo XI a.C.) pero aún está sin excavar la mayoría. Fue un activo puerto donde desembarcó San Pablo en el año 45 d.C. iniciando la evangelización de la isla. Posteriormente durante el periodo bizantino, continuó su importancia siendo también embellecida con basílicas ya que se convirtió en la capital de la isla, recibiendo el nombre de Constantia. Visitaremos el Sitio Arqueológico de Salamina, cuyas ruinas ocupan una amplia superficie que se extiende junto a una playa de arena. Lo primero que encontramos es el gimnasio, con su elegante pórtico de columnas y que todavía conserva parte del pavimento bizantino; las esculturas que lo decoraban han perdido la cabeza. Las termas romanas, remodeladas en época bizantina. El caldarium, descubierto en 1922, y próximo a él mosaicos del siglo IV con motivos florales, la leyenda de Leda y el cisne y una escena de caza. El teatro, de época del emperador Augusto, tenía capacidad para más de 15.000 espectadores, y que formaba parte de un complejo lúdico que incluía el odeón o sala de conciertos y un pequeño estadio. Llegaremos a la enorme basílica de Agios Epifanios, definida por las bases de sus columnas. Justo enfrente, las columnas de granito rosa originarias de Asuán, indican el lugar del foro romano, presidido en su tiempo por un templo dedicado a Zeus. A 5 km. de distancia se encuentra el Monasterio de San Bernabé, uno de los centros religiosos cristianos más destacados de Chipre. Este santo, nacido en Salamina, se unió a San Pablo en el año 45 d.C. y juntos realizaron la evangelización de Chipre. El santo fue lapidado hacia el año 61. Sus discípulos recogieron el cuerpo y lo enterraron aquí. Al descubrir su tumba, se levantó un primer monasterio destruido hacia el siglo VII por los árabes. Visitaremos el monasterio, cuyo edificio actual fue levantado en 1756. La iglesia, de tres naves, planta de doble cruz griega y dos cúpulas elevadas sobre tambor circular, fue restaurada en 1991 y hoy acoge un museo de iconos. A unos 100 m se ubica el pequeño mausoleo construido en el lugar donde se descubrieron los restos del santo. Se trata de un edificio moderno de estilo neobizantino con planta de cruz griega, que cubre la gruta donde se supone estuvo la tumba escondida.
Almuerzo en restaurante local. Terminada la visita, nos dirigiremos hacia la cercana ciudad de FAMAGUSTA, situada al este de la isla, con su casco histórico encerrado en sus muros venecianos, constituye una de las poblaciones más hermosas de Chipre. Fundada como Arsinoe por los Ptolomeos durante la ocupación egipcia de la isla entre los siglos II y I a.C, fue adquiriendo mayor importancia a partir del S XIII gracias a su activo puerto y a sus defensas. La dinastía de los Lusignan la utilizaron como sede de su gobierno sobre la isla y tras la caída de Tierra Santa en manos musulmanas, su prosperidad continuó incluso bajo el dominio veneciano tras su conquista en 1389 cuando la fortificaron de tal modo, que pudo resistir el asedio de los turcos durante 10 meses antes de caer en sus manos en el S.XVI siendo hoy día sus murallas las más importantes de la antigua república de San Marcos en Oriente. Famosa por albergar más de 365 iglesias (una por cada día del año), algunas transformadas en mezquitas. Pasearemos por la ciudad, cuyo casco antiguo, se encuentra rodeado por las estas imponentes murallas construidas por los venecianos a principios del siglo XVI con más de 15 m de altura y hasta 8 m de grosor; la antigua Catedral de San Nicolás construida entre 1298 y 1326, es el mejor ejemplo de arquitectura gótica, inspirada en la catedral de Reims. Aquí eran coronados los soberanos de la dinastía de Lusignan como reyes de Jerusalén. Fue convertida en mezquita después de la invasión otomana de 1571 con el nombre de Ayasofia (Santa Sofía), eliminando cualquier representación humana en pinturas, esculturas o vidrieras, y añadiéndole un estilizado minarete. En 1954 adoptó su denominación actual de Mezquita del pachá Lala Mustafá, en honor del jefe otomano que tomó la ciudad en 1571. Sus tres naves interiores corresponden a sus tres portadas ojivales exteriores (sobre la del centro destaca su gran rosetón), flanqueadas por dos torres truncadas. En su interior, blanqueado, descubrimos doce columnas que sostienen su sencilla bóveda nervada, así como un mimbar o púlpito.
Regresamos a Lárnaca, pero antes, pasaremos por el pueblecito de Kiti, donde se encuentra la iglesia de Panagia Angeloktisti (“construida por los ángeles”) que encierra un tesoro: un mosaico de fondo dorado con la Virgen y el Niño. Esta obra del s. VI es única en Chipre y comparable a las maravillas de Rávena. A excepción de una capilla añadida en la época de los Lusignan, la iglesia data del siglo X. Sus bóvedas góticas custodian las lápidas de algunos nobles francos. Ya en Lárnaca, visitaremos la Iglesia de San Lázaro. Este santo, una vez resucitado por Cristo, partió hacia Chipre, donde fue obispo de la antigua ciudad de Kition (hoy Lárnaca), donde fue enterrado. Descubierta su tumba en el año 890, el emperador bizantino León VI, construyó la iglesia y el cuerpo fue llevado a Bizancio. Tras la conquista turca fue primero convertida en mezquita y a partir de 1589, utilizada de nuevo por católicos y ortodoxos. El edificio incorpora elementos de diversas épocas. El campanario se levantó en 1857. Posee pórtico y un interior dispuesto en torno a cuatro pilares que sostienen una cubierta con tres pequeñas cúpulas. El púlpito barroco es del siglo XVII; posee un iconostasio de gran valor artístico elaborado entre 1773 y 1782. A la derecha de la nave central aparece un relicario con el cráneo del santo, y en la cripta encontramos tumbas, una de las cuales, con la inscripción griega “Lázaro, amigo de Jesús”. Dispondremos de la habitación en nuestro hotel THE RISE BOUTIQUE HOTEL hasta la hora de salida al aeropuerto.
Día 8 | LÁRNACA – ERCAN – ESTAMBUL – MADRID
A la hora indicada, recogida y traslado al aeropuerto. Trámites de aduanas, facturación y embarque en el VUELO TK965 de la compañía TURKISH AIRLINES, salida prevista a las 02.40 hrs. llegada a ESTAMBUL a las 04.10. Enlace y salida en el VUELO TK1857 a las 07.15 hrs. Llegada al aeropuerto de MADRID a las 10.40 hrs. Recogida de equipajes, y FIN DE NUESTRO VIAJE.
PRECIO POR PERSONA
Habitación Doble – 1.550,00€
Suplemento habitación individual – 320,00€